Bienvenid@ a Nuestro Blog

El blog con contenido financiero, comercial y administrativo que necesitas.
Conoce temas de capital humano, estrategias de procesos, transformación digital para tu negocio, tendencias fiscales y más.

estructura de costos: tipos, ejemplos y mejores prácticas

 

 

Gestionar las finanzas de tu empresa de manera estratégica es clave para su crecimiento y estabilidad. Desde la fase inicial del proyecto hasta su consolidación y expansión, entender cómo se distribuyen tus recursos te permitirá optimizar inversiones y tomar mejores decisiones.

 

Una estructura de costos bien definida no solo te ayuda a registrar gastos, sino que también te brinda una visión clara de tu salud financiera, permitiéndote asignar recursos de forma más eficiente. Con ella, podrás diferenciar entre costos fijos y variables, identificar oportunidades de ahorro y mejorar la rentabilidad de tu negocio.

 

Gestionar las finanzas de tu empresa de manera estratégica es clave para su crecimiento y estabilidad. Desde la fase inicial del proyecto hasta su consolidación y expansión, entender cómo se distribuyen tus recursos te permitirá optimizar inversiones y tomar mejores decisiones.

 

Una estructura de costos bien definida no solo te ayuda a registrar gastos, sino que también te brinda una visión clara de tu salud financiera, permitiéndote asignar recursos de forma más eficiente. Con ella, podrás diferenciar entre costos fijos y variables, identificar oportunidades de ahorro y mejorar la rentabilidad de tu negocio.

 

¿Qué es la estructura de costos?

 

La estructura de costos es un proceso que tiene por objetivo organizar de forma efectiva los costos dentro de una empresa y así mejorar la toma de decisiones. Tiene en cuenta diferentes aspectos como los tipos de costos, sus porcentajes, los productos a comerciar y los aspectos relativos a la gestión y acercamiento a los clientes, entre otros.

 

Tipos de costos

 

Los costos se dividen en dos tipos: fijos y variables.

 

1. Costos fijos

 

Un costo fijo no varía ante los cambios de producción de bienes y servicios; se mantiene constante. Este se refiere a los suministros, los gastos de administración, el pago de servicios, entre otros. 

Este tipo de costos también cuenta con dos categorías: discrecionales y comprometidos.

 

  • Los costos discrecionales son aquellos que pueden reducirse sin que la producción de una empresa cambie, por ejemplo: la renta de una oficina o la misma publicidad.

  • Los costos comprometidos no sufren modificaciones; de lo contrario, la producción podría verse afectada. Un ejemplo de ellos son los salarios de los empleados o los impuestos. 

 

2. Costos variables 

 

Un costo variable puede fluctuar en función de los niveles de producción de una empresa: cuanto más elevada sea esta, más altos serán los costos.

Ejemplos de este tipo de costos son:

 

  • La materia prima.

  • La mano de obra. 

 

Entre sus características más singulares se encuentran tres: que son controlables, gestionables y proporcionales, lo que permite un comportamiento lineal en relación con una producción.

 

¿Por qué es importante definir la estructura de costos de una empresa?

 

Definir la estructura de costos de una empresa es fundamental por varias razones clave que afectan directamente su viabilidad y éxito a largo plazo. A continuación te comparto algunas de las principales razones que debes tener en cuenta:

 

Optimización de recursos

 

La optimización de recursos es esencial para maximizar la eficiencia operativa y reducir el desperdicio. Al comprender cómo se asignan los recursos financieros, humanos y materiales en la empresa, los líderes pueden identificar áreas donde se están utilizando de manera ineficiente y tomar medidas para mejorar la eficiencia. Esto puede implicar la reasignación de personal, la implementación de procesos más eficientes o la búsqueda de proveedores más rentables.

 

Toma de decisiones informadas

 

Una comprensión clara de la estructura de costos proporciona a los líderes empresariales la información necesaria para tomar decisiones informadas en todas las áreas del negocio. Por ejemplo, al comprender los costos asociados con la producción de un producto o servicio, los líderes pueden fijar precios que cubran esos costos y generen un margen de beneficio adecuado. Del mismo modo, al evaluar nuevas iniciativas o inversiones, pueden considerar cómo afectarán estos costos a la rentabilidad general de la empresa.

 

Rentabilidad sostenible

 

Mantener una rentabilidad sostenible es fundamental para la supervivencia a largo plazo de cualquier empresa. Una estructura de costos bien gestionada ayuda a garantizar que los ingresos generados por las operaciones de la empresa sean suficientes para cubrir los costos asociados y generar un beneficio neto. Esto proporciona estabilidad financiera y asegura que la empresa pueda reinvertir en sí misma para el crecimiento futuro.

 

Competitividad

 

En un mercado competitivo, los clientes tienen muchas opciones entre las que elegir, por lo que las empresas deben ser capaces de ofrecer productos y servicios de alta calidad a precios competitivos. Una estructura de costos bien definida permite a las empresas identificar formas de reducir costos sin comprometer la calidad, lo que les permite ofrecer precios más atractivos a los clientes sin sacrificar su rentabilidad.

 

Evaluación del rendimiento

 

La estructura de costos proporciona una base para evaluar el rendimiento financiero de la empresa en comparación con sus objetivos y expectativas. Al monitorear de cerca los costos reales en relación con los presupuestados y analizar las tendencias a lo largo del tiempo, los líderes pueden identificar áreas de fortaleza y debilidad en la gestión financiera de la empresa. Esto les permite tomar medidas correctivas cuando sea necesario y ajustar las estrategias comerciales para mejorar el rendimiento general de la empresa.

 

Una estructura de costos bien definida es esencial para la gestión eficiente de una empresa, la toma de decisiones informadas, la rentabilidad sostenible, la competitividad en el mercado y la evaluación continua del rendimiento financiero.

Es un componente crítico de la gestión empresarial que requiere atención y cuidado por parte de los líderes empresariales para garantizar el éxito a largo plazo del negocio.

 

Tipos de estructuras de costos

 

Incitado por los costos

 

Este tipo se enfoca en disminuir los costos lo más posible. Su intención es mantener una estructura de costos ágil y automatizada, por lo que se inclina hacia la tercerización de servicios. 

 

Incitado por el valor

 

Este tipo de estructura se centra en la creación de valor y se caracteriza por tener un alto nivel de personalización.

 

Factores que aumentan los costos empresariales

 

Cuando quieras saber acerca de la estructura de costos de una empresa debes aprender a conocer y controlar los diferentes elementos que están elevando tus costos operativos. Por eso, te contaremos acerca de tres factores que, al no tener una buena gestión, podrían afectar aspectos como la rentabilidad de tu negocio, esto enfocado en temas de falta de tecnología, dirección poco profesional, ausencia de plan estratégico y procesos que ya no funcionan en la actualidad.

 

1. Falta de tecnología y automatización

 

En nuestra era digital, el uso de la tecnología lo tenemos intrínsecamente adherido a nuestra cotidianidad. Y no es de esperar que empresas todavía no modernicen sus sistemas, automatizando tareas que les permita evitar errores, esfuerzos duplicados y reprocesos. Utilizar métodos manuales, aunque no está visto del todo mal, expone a la empresa a equivocaciones y a una carga administrativa considerablemente mayor. 

 

En este caso, una correcta automatización haría que esos procesos se realizarán rápida y de manera precisa. Esto podría liberar a empleados para que puedan concentrarse en tareas más estratégicas. Con esto queremos decir que no adoptar una tecnología idónea podría convertirse en gastos adicionales tanto de tiempo como de recursos económicos, afectando en últimas elementos como la eficiencia. ¡Invertir en tecnología no es un gasto, sino una estrategia ideal!

 

2. Dirección poco profesional y falta de un plan estratégico

 

La gestión eficiente de la empresa es un factor que puede asegurar la disminución de los costos. Pensemos, si una dirección no es profesional y no dispone de un plan estratégico, ¿qué podría pasar?, lo mínimo es que las decisiones que se tomen sean erróneas y que ello pueda concluir en un mal gasto de los recursos. Es por eso que tener una visión clara permite anticiparse ante situaciones como, por ejemplo, los cambios repentinos del mercado, previniendo la inversión en temas innecesarios para la empresa y una pérdida considerable de objetivos y oportunidades. 

 

Cuando un líder se basa en datos para diseñar un plan estratégico podrá optimizar los recursos. Una dirección capaz permite identificar oportunidades de mejora e implementar tareas que rebajen gastos imprescindibles.

 

3. Procesos obsoletos y mala gestión de la comunicación

 

Un proceso interno es vital para el correcto funcionamiento de un negocio, y al volverse obsoleto la empresa podría verse envuelta en una mayor cuenta de gastos. Estos procesos pueden hacer lentas las operaciones y, por supuesto, aumentar el índice de errores, lo que puede provocar reprocesos y una pérdida de tiempo valioso. Por otro lado, una buena gestión de la comunicación podría hacerle frente a esos problemas, pues mejora la coordinación entre áreas o equipos. Tener los canales adecuados para una correcta gestión de la información y la comunicación permitirá implementar estrategias para que la empresa tenga un correcto funcionamiento. 

 

Cuando estos factores son detectados a tiempo se pueden tomar las medidas necesarias antes de que se conviertan en verdaderos problemas. 

 

  • Permítete identificarlas y evitar, que con el tiempo, se conviertan en gastos innecesarios para tu negocio. 

  • Implementa planes de acción para reducir costos, ello te ayudará a impulsar la productividad y competitividad.

  • Aborda estos factores para mantener una estructura de costos competitiva.

  • Invierte en tecnología y automatización.

  • Adopta una dirección profesional y resiliente.

 

Con esto estarás preparado para enfrentarte a un mercado que es competitivo todo el tiempo.

 

3 ventajas de establecer una estructura de costos en tu empresa

 

1. Brinda un buen panorama inicial 

 

Si tu idea es poner en marcha un nuevo emprendimiento, la estructura de costos es una herramienta útil para describir los recursos que necesitas y saber cuánto te costará cada uno. Esto te da una visualización de cuánta inversión inicial requieres para cubrir los gastos de diferentes aspectos como los servicios, la materia prima, los sueldos y la publicidad, etc. 

 

2. Garantiza si un proyecto es rentable 

 

Este beneficio es útil tanto si estás comenzando con un negocio como si ya lo echaste a andar. La estructura, al ser tan detallada, te permite saber cuánto gastarás y así conocer si tu proyecto está dando los resultados que esperabas. 

 

3. Proporciona valiosa información segmentada 

 

Todo el desglose de información que contiene facilita la sistematización de los gastos asociados a la producción de cada unidad, etapa o departamento. Si existe alguna variación, como desviaciones o errores, podrás hacer una corrección oportuna. 

 

La estructura de costos dentro del modelo de negocio Canvas

 

La estructura de costos es uno de los nueve elementos que conforma al modelo Canvas. Con él se puede visualizar la infraestructura, oferta, clientes y situación financiera de tu organización para detectar las deficiencias y hacer un análisis de rendimiento. 

 

Este se compone de nueve elementos: 

 

  • Segmentos de clientes

  • Propuesta de valor

  • Canales

  • Relaciones con clientes

  • Fuentes de ingresos

  • Actividades clave

  • Recursos clave

  • Asociaciones clave

  • Estructura de costos

 

Asimismo, la estructura de costos ayuda a responder dos preguntas fundamentales: 

 

  • ¿Cuáles son los principales generadores de costos?

  • ¿Cómo se vinculan los ingresos?

 

La estructura de costos considera las economías a escala, los costos constantes, las variables y las ganancias. De esta forma, puedes saber cuál es el volumen de ventas que necesitas para obtener resultados favorables en términos económicos.

 

Cómo hacer una estructura de costos

 

1. Considera puntos clave para realizar una estructura de costos

 

Antes de que empieces a hacer cualquier cálculo o análisis, debes contar con lo siguiente: 

 

  • Definir una política de costos basada en los objetivos y prioridades de tu gran compañía o PYME. 

  • Contar con un equipo financiero capacitado y con experiencia. 

  • Tener un amplio conocimiento de tu empresa. 

  • Disponer de un registro de las ventas y gastos de tu organización. Si tu negocio apenas está por comenzar, es un buen momento para generar estos registros. 

 

2. Determina tus costos fijos 

 

Como ya te he mencionado, los costos fijos son aquellos gastos que no puedes dejar de pagar, en tanto que son parte de tu negocio de forma sustantiva. Para calcularlos te recomiendo tener a la mano tu presupuesto anual, y así conocer los costos unitarios de cada uno de tus productos. En caso de no tener uno, considera hacerlo para que tengas una visualización más completa del área financiera.

 

Después de esto, organiza los rubros de egresos y extrae aquellos que son gastos fijos. Prepara una relación de todos ellos, súmalos y ese será tu total de costos fijos. 

 

3. Obtén tus costos variables 

 

Para calcular los costos variables de tu empresa existen dos métodos básicos: el cálculo directo y el cálculo indirecto utilizando tu presupuesto anual. 

 

Para hacer el cálculo directo debes saber cuáles son tus insumos y las cantidades que usas para la producción de cada producto. Por ejemplo, para la realización de 10 pares de calzado deportivo, realiza un cuadro en una hoja de cálculo en donde determines los siguientes valores: 

 

  • Materia prima

  • Unidad de compra

  • Costo unitario 

  • Unidades utilizadas

  • Total 

 

Con la suma de cada elemento obtendrás el costo variable unitario. 

 

En cambio, realiza el cálculo de los costos variables con el presupuesto al tomar en cuenta los rubros de egresos o de gasto variable. Divide estas cantidades entre el número de unidades que produjiste y así obtendrás el costo unitario. 

 

La fórmula que debes utilizar es la siguiente:

 

Costo variable total / cantidad de unidades

 

De esta forma tendrás como resultado el costo variable de tu materia prima, la mano de obra, el costo variable total y la cantidad de unidades.

 

4. Calcula el punto de equilibrio 

 

Para calcular el punto de equilibrio es vital que ya cuentes con el total de tus costos fijos, costos variables y costo unitario. 

Ahora, lo que debes hacer es seguir la siguiente fórmula:

 

Costos fijos / (precio de venta unitario - costo variable unitario)

 

Es decir, resta el costo unitario variable del precio de venta unitario. Esto te dará como resultado el margen de ganancia de cada producto vendido. Después divide los costos fijos entre el margen que obtuviste antes. El número que resulte será el número de unidades que debes vender para comenzar a percibir ganancias. 

 

Cuando tengas todos tus totales, solo súmalos y estará completa tu estructura de costos.